Fortalecimiento de organizaciones económicas productivas de mujeres migrantes de los Distritos 6 y 7 de Sucre

Bolivia

Justificación

En las familias inmigrante de los distritos 6 y 7 persiste un bajo nivel de nutrición, sobre todo en los grupos vulnerables, niños y niñas menores de 5 años y mujeres gestantes, si bien por la intervención de proyectos, las familias campesinas han incrementado de alguna manera sus ingresos, pero no han diversificado su dieta alimentaria, es decir, no han valorado la calidad de los alimentos que consumen.

Por otra parte la participación política y comunitaria de las mujeres de estos barrios apenas está siendo conocida teniendo que trabajarse bastante en los aspectos culturales arraigados en las familias rurales lo que les permite a los hombre ser siempre el representante de la familia en cualquier actividad de la comunidad o barrio.

El proyecto es pertinente por que las acciones están orientada a:

– Garantizar el acceso y uso de los alimentos obtenidos por los ingresos mejorados y la producción de sus hortalizas.

– Involucrar a las mujeres campesinas productoras en los eslabones de producción, y comercialización, teniendo en cuenta que ya cuentan con experiencia en producción.

– Las organizaciones económico campesinas de las mujeres, sean actoras que generen propuestas y cambios dentro de sus municipios.

Ubicación

Distritos 6 y 7 de Sucre (Departamento de Chuquisaca)

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a disminuir la pobreza y la desnutrición de familias de mujeres campesinas migrantes de los distritos 6 y 7.

Objetivo Específico: Mujeres migrantes de los distritos 6 y 7 de Sucre mejoran sus niveles de producción y comercialización.

Población protagonista

(505 mujeres y 25 organizaciones).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

Gobierno Navarra y TAUfundazioa

Actividades:

    • A1.1: Asesorar a las organizaciones económicas en la tramitación de sus personerías jurídicas, tarjeta empresarial o NIT y la elaboración de normas y reglamentos.
    • A1.2: Capacitar a directivas de las organizaciones económicas en manejo de información, gestión micro empresarial y apalancamiento de recursos.
    • A1.3: Brindar asistencia técnica a las organizaciones económicas en la formulación de demanda del municipio, gestión y seguimiento de proyectos.
    • A1.4: Participar en ferias productivas artesanales.
    • A2.1: Apoyar y asesorar en el mejoramiento de sus centros productivos y sus productos
    • A2.2: Capacitación y asesoramiento en el mantenimiento de sus equipos e infraestructura productiva
    • A2.3: Brindar asistencia técnica y acompañamiento a los procesos de producción y comercialización.
    • A2.4: Intercambios de experiencia entre organizaciones económicas productivas.
    • A3.1: Capacitar a mujeres campesinas y sus familias sobre el valor nutritivo de los alimentos, mejoramiento de prácticas alimentarias, preparación y uso de alimentos.
    • A3.2: Asistencia técnica y acompañamiento a los procesos de capacitación
    • A4.1: Fortalecer y formación de centros de mujeres
    • A4.2: Taller de capacitación para la formación de lideresas
    • A4.3: Capacitación y actualización del personal
    • A4.4: Realizar evaluación y seguimiento del proyecto