Ampliación impulso seguridad-soberanía alimentaria con equidad de familias migrantes Distrito 6 de Sucre
BoliviaJustificación
En 2019 se inició la ejecucion del proyecto “Impulso a la Seguridad y Soberanía alimentaria con equidad, de familias migrantes del distrito 6 del municipio de Sucre” con financiación del Ayuntamiento de Donostia, llegando a beneficiar a 60 familias migrantes para el ejercicio del derecho a la alimentación de la población migrante de 8 comunidades del municipio de Sucre, impulsando la soberania y seguridad alimentaria nutricional, con enfoque de género, resilencia al cambio climático y sostenibilidad ambiental.
A partir de las reuniones llevadas a cabo por las 60 familias beneficiadas y autoridades comunales de las 8 comunidades, estas han solicitado la ampliación del proyecto a 20 familias migrantes, por las acciones que vienen aportando a la mejora de la produccion limpia de hortalizas destinadas a su autoconsumo y los excedentes a la comercializacion, que van a mejorar las condiciones nutricionales de sus hijas e hijos y el fortalecimeinto de las capacidades organizativas, costos de producción, derechos (Derecho a una vida libre de violencia) de la asociacion de mujeres productoras agrícolas del distrito 6, dedicados a la produccion limpia de hortalizas, para incrementar sus ingresos y autonomia económica.
Ubicación
Sucre
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo General: Contribuir al efectivo ejercicio del Derecho humano a la alimentación, con equidad de género de las familias migrantes del municipio de Sucre.
Objetivo Específico: Consolidar la seguridad alimentaria nutricional con enfoque de Soberanía, equidad de género y sostenibilidad ambiental de familias migrantes del municipio de Sucre.
Población protagonista
80 familias migrantes (77 mujeres y 3 varones).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Ay. Donosti (48.477€)
Actividades:
- Ampliación de talleres de capacitación a productoras y productores en producción limpia de hortalizas, flores, manejo, control de plagas, enfermedades y prácticas de adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático.
- Ampliación en la implementación, revisión y entrega del sistema de cosecha de agua y sistema de riego por goteo y aspersión como práctica de adaptación a los efectos del cambio climático.
- Desarrollo de talleres comunales a las familias en el programa de educación alimentaria nutricional.
- Ampliación en la instalación de filtros familiares.
- Elaboración e implementación de planes de negocio, un estudio de comercialización y establecimiento en el mercado de los productos hortícolas, flores, cocina y repostería.
- Ampliación de los talleres de capacitación a las familias migrantes en Derechos (DESC, Derecho a una vida libre de violencia), cultura de paz y resolución de conflictos planificación familiar.
