Fortalecimiento Gestión y Manejo sostenible bienes naturales para disminuir riesgos cambio climático en Pocoata Fase II
BoliviaJustificación
El municipio de Pocoata, según el Censo INE, presenta sus necesidades básicas insatisfechas en un 91.6%, con el IDH bajo de 0,329, que muestra claramente el grave deterioro del recurso humano, principalmente de los niños y niñas menores de 5 años, mujeres en gestación y en edad fértil, teniendo como una de las causas principales la inseguridad alimentaria, donde la calidad de su alimentación no cubre los requerimientos mínimos recomendados; su ingreso per cápita promedio es de 219$us/año/familia.
La alimentación de estas familias campesinas depende en un 90% de su producción local, la misma que es insuficiente por el deterioro paulatino de sus recursos naturales debido a una explotación irracional de las familias campesinas, por los efectos del cambio climático, que ocasiona una baja producción agropecuaria.
Ubicación
Municipio Pocoata, Potosí/Provincia Chayanta
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo General: Contribuir al desarrollo sostenible y la disminución de la situación de pobreza y exclusión social de la población rural del municipio de Pocoata
Objetivo Específico: Desarrollar alternativas de vida resilentes frente al cambio climático y preservación del medio ambiente en comunidades pobres del municipio de Pocoata, con igualdad de oportunidades, derechos y sostenibilidad ambiental
Población protagonista
220 familias
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Gobierno de Navarra (89.983€), Ay. Irún (11.440€)
Actividades:
- Producción de cultivos, hortalizas y frutales con tecnología agroecológica.
- Manejo de ganado ovino y gallinas ponedoras.
- Diagnóstico sobre la economía de los cuidados y talleres de socialización.
- Talleres de capacitación a productores y productoras indígenas en gestión de riesgos, medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
- Prácticas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático (reservorios, cocinas, viveros y filtros familiares).
- Elaboración de planes comunales y familiares de gestión de riesgos.
- Prácticas alimentarias nutricionales comunales.
- Intercambio de experiencias
- Talleres de capacitación a mujeres y varones en Liderazgo.
- Asesoramiento técnico permanente a las Organizaciones sociales campesinas.
- Generación de espacios permanentes de dialogo y análisis sobre impactos del cambio climático en la salud, producción agropecuaria y la gestión de riesgos con participación y relacionamiento entre actores locales.
- Elaboración de propuestas sobre cambio climático y la gestión de riesgos.
- Difusión de jingles, cuñas radiales sobre cambio climático, gestión de riesgo, alternativas de vidas, medio ambiente, Seguridad alimentaria y Derechos.
- Elaboración e impresión de material de publicación escrita sobre modelos alternativos de vida, impactos del cambio climático.
- Participación en microprogramas radiales.
