Fortalecimiento organizativo y productivo de mujeres indígenas para seguridad alimentaria en 12 comunidades de Pocoata
BoliviaJustificación
El municipio de Pocoata muestra altos índices de pobreza y desigualdad social con un IDH de 0.423. La esperanza de vida no pasa de los 51 años. Los índices de mortalidad infantil (menores de 5 años) de Pocoata es de 123 por 1000 nacidos vivos. Mientras tanto la tasa de mortalidad materna, es de 660 por cada 100.000. La inseguridad alimentaria que afecta a la población del municipio de Pocoata, viene producida por los bajos rendimientos de sus cultivos, escasa diversificación productiva en autoconsumo, así como escasas fuentes de almacenamiento y distribución de agua. Por otra parte, hay una falta de reconocimiento a la labor que realizan las mujeres en la economía de los cuidados y economía productiva. Así mismo, se cuenta con débiles estructuras organizativas sobre todo de las mujeres, que sean capaces de incidir ante las autoridades locales.
Ubicación
Municipio de Pocoata, provincia Chayanta del departamento de Potosí
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo General: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza, exclusión de la población rural en el municipio de Pocoata, de manera sostenible.
Objetivo Específico: Fortalecer las capacidades locales productivas, nutricionales y organizativas de mujeres y varones indígenas del municipio de Pocoata.
Población protagonista
(125 mujeres y 150 hombres).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Ay. Donosti (48.643€)
Actividades:
- Elaborar línea de base.
- Planificación de actividades en producción agroecológica a nivel comunal y familiar.
- Talleres de capacitación a productoras y productores en producción agrícola sostenible, manejo de los recursos naturales: suelo, agua y planta y medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
- Aplicación de tecnología agroecológica para la producción de cultivos tradicionales, alternativos y diversificados (en hortalizas y frutales).
- Prácticas de recuperación y manejo de los recursos naturales: suelo, agua y planta, planta y medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
- Construcción de cocinas ahorradoras de leña.
- Intercambio de experiencias entre productoras y productores agropecuarios con participación activa de las mujeres.
- Instalación y funcionamiento de reservorios de agua para consumo humano y para riego que disminuye la sobrecarga laboral de las mujeres.
- Talleres de capacitación en mantenimiento de los reservorios.
- Elaboración del Diagnóstico sobre la economía de los cuidados en la seguridad alimentaria.
- Talleres de capacitación a mujeres y hombres en educación alimentaria nutricional (PROGRAMA PEAN).
- Prácticas alimentarias para diversificar la dieta alimentaria, con alto valor nutritivo de las familias.
- Ferias nutricionales para demostrar las propiedades nutricionales de la diversificación en la producción agrícola y degustar preparaciones alimentarias nutritivas.
- Asesoría técnica y legal a las 2 organizaciones de mujeres en el fortalecimiento interno.
- Desarrollo de talleres de formación de lideresas en Democracia y participación ciudadana, Derechos Humanos, Violencia intrafamiliar, Control social, elaboración de propuestas.
- Refacción y equipamiento de los 2 centros artesanales de mujeres.
- Desarrollo de talleres de capacitación técnica en corte confección y bordados a las mujeres de las 2 organizaciones de Jilawi.
- Producción de tejidos artesanales y bordados rescatando sus costumbres y cultura de Pocoata.
