Hospital móvil - Salud sobre ruedas en Cochabamba
BoliviaJustificación
En Cochabamba existe una población para la cual no hay ninguna esperanza de disfrutar de una vida digna, como son los niños con discapacidad o los habitantes de la calle; además hay gran preocupación por el aumento importante de la migración del campo a la ciudad, la formación de pandillas y la disgregación de la Unidad Familiar, siendo urgente y prioritario unificar esfuerzos con otras instituciones especializadas en estos temas, integrando las experiencias, recursos, etc., para que con apoyo en las nuevas leyes y recursos que dispone el estado Boliviano ser puente que permita a los más excluidos de los excluidos apropiarse de todos los recursos internos y externos que les pertenecen, pero que por su situación de exclusión desconocen los mecanismos para llegar a ellos.
Ubicación
Departamento de Cochabamba
Socio Local
Fundación San Lucas-FSL
Objetivos
Objetivo General: Mejorar calidad de vida de comunidades excluidas del Departamento de Cochabamba mediante la participación activa de sus habitantes en el reforzamiento de los factores que mejoran y modificación de los que deterioran.
Objetivo Específico: * Promoción de salud con “Socialización del conocimiento” motivando el protagonismo de personas y familias como agentes de cambio. * Asistencia básica en salud acorde a su cultura y medicina tradicional. * Prestación de servicios de salud infantil. * Mejorar condiciones de vida en niños con discapacidades, incrementar inclusión social y creación de redes de apoyo
Población protagonista
(mujeres, hombres y niñ@s).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Fundación Hermanos Iraizoz (30.000€)
Actividades:
- Atención médica y dental y Coordinación con Autoridades Locales De Salud
- Firma de convenios interinstitucionales.
- Generar redes de apoyo entre los diferentes grupos de mujeres (talleres de capacitación, encuentro anual).
- Reducir la morbimortalidad infantil e incidencia de la niñez y adolescencia en situación de calle (talleres de capacitación, encuentros, acompañamiento).
- Contar con un equipo competente de educadoras elegidas en cada comunidad, educadoras centros UAINA (coordinación, talleres, evaluación médica).
- Cualificación de niños y niñas promotores de la defensa de la vida (consolidación de grupos, talleres, encuentro anual, recuperación de la medicina tradicional, campañas cuidado medio ambiente).
- Programa de salud escolar (talleres de capacitación, control médico y dental, campaña anual de higiene dental escolar, taller sobre salud oral a los escolares, campañas de desparasitación, recuperación de la medicina tradicional, semana de la salud y/o feria educativa).
- Formación en participación ciudadana (talleres, convenios).
