Mejorando la Seguridad con soberanía alimentaria, alternativas y resiliencia a los efectos del cambio climático en comunidades de Peaña, municipio de Ocuri
BoliviaJustificación
La propuesta impulsa la mejora de la seguridad con soberanía alimentaria con el desarrollo de alternativas de vida y la resiliencia frente al cambio climático y preservación del medio ambiente en comunidades pobres de la subcentralia de Peaña, con igualdad de oportunidades, Derechos y sostenibilidad ambiental en el contexto de la pandemia del COVID-19. La propuesta va a permitir la disponibilidad de alimentos saludables siendo requeridos en esta crisis emergente de la pandemia, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales, la diversificación productiva agroecológica (cultivos, hortalizas y frutales), considerando las medidas de adaptación al cambio climático; la formación en liderazgo a mujeres y varones indígenas campesinas, el fortalecimiento a las organizaciones campesinas mixtas y de mujeres y el desarrollo de capacidades en las unidades educativas y profesorado en educación ambiental, la protección contra el COVID-19, cambio climático y manejo de residuos sólidos, incidiendo en las políticas educativas y municipales.
Ubicación
Municipio de Ocurí
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo General: Contribuir al desarrollo sostenible y la disminución de la situación de pobreza y exclusión social de la población rural de la subcentralia de Peaña.
Objetivo Específico: Mejorar la seguridad con soberanía alimentaria de las familias indígenas campesinas, con alternativas de vida resilentes frente al cambio climático y preservación del medio ambiente en comunidades pobres de la subcentralia de Peaña, con igualdad de oportunidades, Derechos y sostenibilidad ambiental.
Población protagonista
(156 mujeres y 160 hombres).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Gobierno de Navarra (119.991€)
Actividades:
- Talleres de capacitación en producción agroecológica de cultivos, gestión de riesgos, medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
- Producción agroecológica de cultivos, hortalizas, con la aplicación de técnicas de producción sostenible.
- Prácticas de manejo, conservación de los bienes naturales y adaptación a los efectos del cambio climático.
- Prácticas y talleres de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. (Reservorios, cocinas, viveros, tanques y filtros familiares).
- Campañas de forestación y recuperación de especies forestales nativas.
- Construcción de cocinas ahorradoras de leña.
- Practicas alimentarias nutricionales para diversificar la dieta alimentaria de las familias, con alto valor nutritivo
- Talleres de capacitación a las familias productoras en medidas de prevención y bioseguridad contra el COVID-19.
- Talleres de formación a mujeres y varones en liderazgo, medidas de prevención y protección del COVID-19.
- Talleres de capacitación a los varones en masculinidades.
- Participación de mujeres y varones líderes/as, representantes de las organizaciones sociales campesinas y organizaciones de mujeres de 2 espacios de diálogo y análisis sobre los impactos del cambio climático y los efectos socioeconómico del COVID-19.
