Participación de las mujeres en el desarrollo económico local para la seguridad alimentaria con enfoque de Derechos en los distritos 6 y 7 del municipio de Sucre

Bolivia

Justificación

Las familias beneficiarias están formadas por mujeres campesinas y migrantes que presentan altos índices de pobreza, bajo IDH, necesidades básicas insatisfechas, incumplimiento de sus derechos más básicos como es el Derecho a la alimentación, nutrición desequilibrada y limitado acceso a mercados. Sus ingresos anuales promedios alcanzan solo 1.800 Bs/año (menos de 1 dólar al día). Siendo su producción insuficiente para cubrir las necesidades básicas, por lo que les es difícil mejorar sus condiciones de producción por propio esfuerzo y a nivel individual.

Ubicación

Municipio de Sucre, departamento de Chuquisaca, Bolivia

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza y exclusión de la población rural campesina en el municipio de Sucre (distritos 6 y 7) en el departamento de Chuquisaca.

Objetivo Específico: Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, resiliencia al cambio climático y la exigibilidad de los Derechos de las mujeres en comunidades rurales de los distritos 6 y 7 del municipio de Sucre.

Población protagonista

(295 mujeres y 235 hombres); familias indirectas: 175

Duración del proyecto

(noviembre 2017 a octubre 2020)

Presupuesto

Financiación

TAU, Gobierno de Navarra (588.131,49€)

Actividades:

  • Reuniones de planificación de actividades en producción agroecológica a nivel comunal y familiar.

  • Desarrollo de talleres de capacitación a productoras y productores en producción agrícola, hortícola y frutícola de forma limpia y medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

  • Prácticas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

  • Aplicación de tecnología agroecológica para la producción de cultivos tradicionales, alternativos y diversificados (hortalizas y frutales).

  • Instalación y funcionamiento de infraestructura para cosecha de agua (tanques, aljibes) para agua de riego que disminuye la sobrecarga laboral de las mujeres.

  • Desarrollo de talleres de capacitación en mantenimiento de los reservorios, aljibes y tanques de agua.

  • Elaboración del Diagnóstico sobre la economía de los cuidados en la seguridad alimentaria.

  • Desarrollo de talleres de capacitación y prácticas nutricionales a mujeres y hombres en educación alimentaria nutricional-PEAN y estilos de vida saludables, con perspectiva de Género.

  • Intercambio de experiencias.

  • Construcción de cocinas ahorradoras de leña.

  • Asesoría en conformación y funcionamiento legal a la organización económica productiva de mujeres de Sojta pata.

  • Desarrollo de talleres de capacitación técnica en producción artesanal, procesos de transformación de productos agrícolas.

  • Desarrollo de talleres de capacitación a socios/as de las organizaciones de productores/as en gestión, negociación micro empresarial, apalancamiento de recursos, Derecho a la Alimentación; Derecho a una vida libre de violencia y Nueva Legislación nacional (Ley de Revolución productiva, Ley de Alimentación Complementaria Escolar ACE, Ley de OECAs –OECOM).

  • Asistencia técnica y equipamiento a las OECOMs en la producción, transformación y comercialización de sus productos agrícolas y artesanales.

  • Apoyo en la realización y participación en ferias agropecuarias/ artesanales.

  • Actualización de material educativo  de formación en Liderazgo

  • Convocatoria a los cursos de Formación de mujeres en Liderazgo.

  • Desarrollo de talleres de formación para las mujeres lideresas.

  • Elaboración de las propuestas de Seguridad alimentaria, Derecho a la alimentación con igualdad de género; Derecho a una vida libre de violencia y medidas de mitigación/ adaptación frente al cambio climático.

  • Reuniones de coordinación interinstitucional.

  • Desarrollo de talleres de capacitación-reflexión con actores públicos y privados locales en torno a la Ley de revolución productiva, Ley de OECAs –OECOM, Ley 622, el PNACE, Diagnóstico del sistema de gestión de la ACE, control social y elaboración de propuestas.

  • Reuniones de validación y entrega de los planes de acción en las instancias de coordinación.

  • Realizar apoyo y seguimiento a las acciones del proyecto

  • Asistencia técnica a todas las acciones del proyecto

  • Seguimiento a las acciones del proyecto.