Promoviendo comunidades libres de violencia en razón de género y discriminación, con enfoque de Derechos en la provincia Chayanta, Potosí
BoliviaJustificación
En Bolivia un 26% de las mujeres han sido víctimas de violencia física según el reciente informe de la Segunda Encuesta Nacional de Percepciones Sobre la Situación de Violencia Contra las Mujeres en Bolivia de 2017. Según los datos de la Fiscalía Especializada en Victimas de Atención Prioritaria (FEVAP) en 2017 se atendieron 2.786 casos y para este 2018 ya se presentaron 28 mujeres víctimas de feminicidio y 4.674 casos de violencia familiar.
Están identificados casos de violencia en la provincia Chayanta, cuyos habitantes manifestaron su solicitud de atención a las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.
Ubicación
Provincia de Chayanta (Bolivia)
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo general: Contribuir a la construcción de sociedades pacificas e inclusivas en la provincia Chayanta, orientadas a la disminución de la violencia hacia las mujeres, niñas y niños que hagan efectivo el ejercicio a una vida libre de violencia, en el marco del ejercicio de sus Derechos, respeto de su identidad cultural y medio ambiente.
Objetivo específico: Lograr la participación e involucramiento de las mujeres de la provincia Chayanta para el ejercicio de su Derecho a una vida libre de violencia; sistemas de vida sostenibles e incidencia en las Políticas públicas en la provincia Chayanta.
Población protagonista
(5.324 mujeres y 5.208 hombres)
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Diputación Foral de Bizkaia (119.999,00€)
Actividades:
- Convocatoria a las mujeres a los eventos de capacitación.
- Actualización del material de capacitación.
- Talleres de capacitación participativa a las mujeres en Desarrollo personal y Autoestima, Derecho a una vida libre de violencia; Legislación nacional, Identidad de género y Educación afectivo-sexual.
- Espacios de análisis y reflexión de las mujeres para la defensa de sus Derechos.
- Seguimiento a los eventos de capacitación de las mujeres.
- Apoyo y asesoramiento técnico a las organizaciones de mujeres, organizaciones sociales campesinas, Centros de salud, Defensoría (SLIMs) para la prevención de violencia en razón de género.
- Talleres de fortalecimiento a las organizaciones de mujeres, organizaciones sociales campesinas, Centros de salud, Defensorías sobre el Derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, Ley de la madre tierra.
- Sesiones informativas con estudiantes sobre como reconocer y protegerse de la violencia.
- Elecciones de los Comités estudiantiles y talleres de capacitación en prevención de la violencia y convivencia escolar con igualdad de género.
- Concursos intercolegiales de socio dramas en la temática de los Derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
- Presentaciones teatrales en los colegios y centro poblado de los municipios.
- Implementación en los SLIMs del Modelo de prevención y atención a mujeres en situación de violencia ADELA.
- Encuentro interinstitucional para la elaboración de Planes de acción en contra de la violencia en razón de género.
- Movilizaciones estudiantiles a favor del Derecho a una vida libre de violencia.
- Reuniones de coordinación con Autoridades municipales, mancomunidad de la provincia Chayanta, Defensorías, organizaciones de mujeres y centros de salud para la prevención, denuncia y atención de casos de violencia en razón de género.
- Sesiones participativas con Autoridades municipales, mancomunidad de la provincia Chayanta, Defensorías, organizaciones de mujeres y centros de salud para la elaboración propuestas y los Planes de Acción para el cumplimento de la Ley 348 y Ley de la madre tierra.
- Presentación de las propuestas a las autoridades municipales para su inserción en sus planes anuales.
- Elaboración y difusión de jingles radiales en el Derecho a una vida libre de violencia.
- Desarrollo de microprogramas radiales de difusión y concientización sobre el Derecho a una vida libre de violencia.