Sistema de agua potable en comunidad Santiago Torres del municipio El Paisnal

El Salvador

Justificación

El acceso al agua potable en El Salvador es limitado, agudizándose aún más en zonas rurales donde existe carencia en cantidad y calidad de agua para consumo y uso doméstico. Así tenemos que en la zona rural del Paisnal, el 58.9% de la población carece de agua potable y la población de la comunidad Santiago Torres está dentro de las que carecen de los servicios básicos antes mencionados, por lo que hacen uso de fuentes de agua contaminadas como son ríos, nacimientos cercanos, distribuidores de privados de agua entre otros, que no ejercen control alguno de la calidad de agua. A esto sumamos que las familias dedican parte de sus ingresos para comprar agua, para consumo y oficios domésticos a precios altos ($ 1 por 0.23 m3), afectando su economía familiar. También el uso y consumo del agua de mala calidad ocasiona problemas en la salud principalmente la de niños y niñas que son las más vulnerables.

Ubicación

Comunidad Santiago Torres, Municipio: El Paisnal; Departamento: San Salvador.

Socio Local

CORDES-Asociación Fundación para la Cooperación y Desarrollo Comunal de El Salvador

Objetivos

Objetivo General: Contribuir al pleno ejercicio del derecho al agua de calidad, con la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable.

Objetivo Específico: Mejorar las condiciones de vida de la población de Santiago Torres, que no cuenta con agua potable.

Sensibilizar acerca de la importancia que tiene el buen uso del agua.

Mejorar la salud infantil evitando problemas relacionados con el consumo de agua contamina

Población protagonista

(65 mujeres y 67 hombres).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAUfundazioa y Municipalidad de El Paisnal

Actividades:

  • Establecimiento de un sistema de agua que incluirá la construcción de un depósito de almacenamiento de agua con capacidad de 100 m3, una red de tubería de 2.205 metros.
  • Creación de un Comité de Agua y saneamiento con su reglamento de funcionamiento.
  • Desarrollo de programa de formación y sensibilización en desinfección de agua con energía solar e higiene ambiental, con participación de comité de agua, Juntas directivas y 132 personas (al menos una por familia), participantes en el proyecto.
  • 4 jornadas de sensibilización sobre la importancia y buen uso del agua.
  • Intercambio entre el Comité de Agua conformado con otros que tiene años de estar funcionando.