Aliados de la Esperanza

Bolivia

Justificación

 

A raíz de la ejecución de un proyecto anterior, “Colectores de Esperanza”, se fortaleció sistémicamente a 30 familias que se dedican al reciclaje dentro del centro de la ciudad. De ellas 12 han efectuado un proceso comprometido, serio y sostenido que las perfila como capaces de fortalecerse en ideas emprendedoras alrededor del reciclaje. Para ello se han establecido relaciones y acuerdos de cooperación con cinco acopiadoras del centro de Cochabamba que están ofreciendo mejores condiciones de compra a las familias que participan en el proyecto. También se han identificado los cinco tipos de materiales que más le interesan a las acopiadoras. Para fortalecer este proceso es preciso dotar a las familias de condiciones que les permitan aprovechar mejor las oportunidades abiertas, en concreto: aprovisionarlas de medios efectivos para el acopio de los materiales reciclables y de fuentes de acopio en donde haya una adecuada disposición de los residuos sólidos.

“Aliados de la Esperanza” quiere aportar acciones prácticas en esa dirección para crear sinergias educativas y socio-comunitarias efectivas que ayuden a fortalecer a las familias colectoras del centro de la ciudad y que, al mismo tiempo, aporten al cuidado del medio ambiente y al crecimiento integral de los estudiantes de 6 colegios del centro de la ciudad.

Ubicación

Cochabamba, Bolivia

Socio Local

Provincia Franciscana de San Antonio

Objetivos

El fin del proyecto es fomentar en la sociedad cochabambina una conciencia activa e integral de ayuda solidaria al prójimo y la protección del medio ambiente dentro del enfoque de la ecología integral.

El propósito del proyecto es promover en los estudiantes de los colegios del centro de la ciudad de Cochabamba una conciencia activa de ayuda solidaria al prójimo (familias de recicladores/recolectoras) y la protección del medio ambiente dentro del enfoque de la ecología integral. 

Objetivo Específico: Ejercer el Derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, adolescentes, niñas y niños mediante la articulación con la educación que la previene y atiende, con la participación e involucramiento de actores locales de los municipios de Ravelo y Ocuri.

Población protagonista

12 familias recolectoras, 1.000 estudiantes y 100 profesores/as.

Duración del proyecto

(1 de enero a 31 de diciembre de 2019)

Presupuesto

Financiación

TAU, Fundación Astiz Iraizoz Hnos (30.000,00€)

Actividades:

  • Campaña de sensibilización sobre la protección del medio ambiente.

  • Difusión de prácticas amigables con el medio ambiente.

  • Formación sobre la protección del medio ambiente y la adecuada gestión de los residuos sólidos, dentro de un enfoque de la ecología integral.

  • Crear una red de voluntarios promotores de la ecología integral.

  • Apoyo en la gestión de los residuos sólidos.