Colectores de esperanza
BoliviaJustificación
En la ciudad de Cochabamba existen niños y niñas, con sus familias que se dedican al reciclaje. El proyecto busca el potenciamiento familiar de estas personas de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión psicosocial, que habitan el centro de la ciudad dedicadas a la recogida de papel, cartón y latas de metal. Con él se pretende ayudar a estas familias en su estructura sistémica y su relacionamiento con la comunidad, para que logren cambios afectivos en su manera habitual de relacionarse entre sí, a comunicarse auténticamente y a manejar efectivamente los problemas típicos de la familia y, ante todo, a propiciar el cambio de actitudes hacia ellos mismos como personas y familias.
Desde el punto de vista social, se busca preservar a los tawis en la nutrición como derecho universal y su desarrollo integral como menores, que serán atendidos por medio de la alimentación subsidiada para un buen crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
Ubicación
Cochabamba
Socio Local
Provincia Franciscana de San Antonio
Objetivos
Objetivo General: Fomentar en la sociedad cochabambina conciencia activa e integral de ayuda solidaria al prójimo y protección del medio ambiente dentro del enfoque de la ecología integral mediante la recogida de residuos.
Objetivo Específico: Promover desarrollo, con equidad social e intergeneracional, de familias de recicladores en desventaja social que habitan el centro de la ciudad de Cochabamba y fortalecer capacidades locales dentro de un enfoque de ecología integral
Población protagonista
(100 familias).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
FUNDACION «IRAIZOZ-ASTIZ HERMANOS, Fraternidades Franciscanas
Actividades:
CON NIÑOS Y NIÑAS
- Diagnóstico psicopedagógico de los niñ@s beneficiarios del proyecto.
- Diseño de planes personalizados para el fortalecimiento psicopedagógico.
- Asesorías psicopedagógicas individuales.
- Diagnóstico médico nutricional de los niños (con base en el método de talla/peso).
- Diseño de plan nutricional adecuado a las necesidades de la población beneficiaria del proyecto.
- Monitoreo médico nutricional de los niñ@s beneficiarios del proyecto.
- Interconsultas y derivaciones médicas según los requerimientos particulares de los niñ@s beneficiarios.
- Desayuno y almuerzo solidario para los niños/as beneficiarias del proyecto.
- Apoyo escolar en función de lo detectado en el diagnóstico psicopedagógico.
- Aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales.
- Enseñanza alineada con currículo oficial.
- Talleres formativos en valores humano-cristianos.
- Fortalecimiento y fomento de la lectura y la escritura creativa.
- Acciones educativas vinculadas con el arte y el deporte.
FAMILIAS Y PERSONAS ADULTAS
- Talleres de prevención violencia de género e intrafamiliar.
- Talleres de comunicación asertiva y proactiva.
- Talleres de formación humano cristiana.
- Campaña comunicativa de sensibilización en favor de la familia dentro del entorno social en que se desarrolla el proyecto.
- Escuelas de padres/madres (exclusivo para las 30 familias beneficiarias directas del proyecto).
- Vinculación con grupos de autoayuda (alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, mujeres víctima de violencia, etc.), según las necesidades propias del proceso de fortalecimiento familiar 30 familias beneficiarias directas.
- Grupos terapéuticos focales según problemáticas familiares detectadas.
- Asesoría psicológica individual en casos requeridos, por medio de derivación a la psicóloga del Centro Social Franciscano.
- Convivencias familiares.
