El Bus de la salud y el buen vivir 2022

Bolivia

Justificación

En la zona de intervención es un hecho la ausencia de médicos especialistas en el sistema público de salud, la mayoría atiende en espacios privados. Además, el sistema de salud pública trabaja con niños/as hasta los 5 años y no colabora con organizaciones de la sociedad civil. Esto hace que una amplia franja de la población quede descubierta de cualquier sistema de atención médica gratuita. En estos años, y gracias a la labor del Hospital Móvil de Fundación San Lucas, se ha logrado tener comunidades con mortalidad tasa cero.

Ubicación

Municipio de Cochabamba

Socio Local

Fundación San Lucas (FSL)

Objetivos

Objetivo General: Promover la salud intgral y la participación ciudadana de comunidades periurbanas de Cochabamba por medio de la Atención Primaria en Salud.

Objetivo Específico: Disminuir la morbimortalidad de la población mediante salud pública (gestión), salud preventiva y salud curativa.

Población protagonista

(infancia, juventud, mujeres y varones).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Fundación Astiz Iraizoz Hnos (40.000€)

Actividades:

  • Firma de convenios, uno por año en las ocho Organizaciones Territoriales de Base.
  • Diagnóstico de salud o línea de base, uno por año en dos comunidades.              
  • 2 talleres semestrales de formación comunitaria en ocho Organizaciones Territoriales de Base.
  • Formación de 4 nuevos promotores de salud y formación continuada a 15 promotores antiguos con 4 talleres teóricos y jornadas prácticas 2 veces al mes, durante 6 meses, con la médico del Bus de la Salud y el Buen Vivir.
  • 10 talleres de formación a 120 mujeres de ocho comunidades. 1 taller al mes durante 10 meses en ocho comunidades.
  • 3 talleres de capacitación de habilidades laborales: artesanía y respostería a 120 mujeres.
  • 120 mujeres participan en la primera feria de habilidades, medicina ancestral y alimentos tradicionales.           
  • 6 talleres de formación quincenal durante 6 meses en ocho comunidades, 320 niños/as. 
  • 6 actividades culturales y deportivas (teatro, música, marcha contra la violencia, murales con mensajes, campaña ecológica, encuentro deportivo, actividad de recreación) en ocho comunidades, 320 niños/as.
  • Apoyo escolar a 150 niños/as en lecto-escritura y matemáticas con el apoyo de jóvenes voluntarios de la comunidad y estudiantes de ciencias de la educación, 2 veces al mes durante 10 meses.   
  • 16 adolescentes voluntarios forman parte del programa “Apoyando a mi comunidad” en   actividades recreativas, culturales, deportivas, apoyo escolar y acompañamiento a personas adultas mayores en situación de abandono. 2 veces al mes en ocho comunidades.    
  • 10 adolescentes son apoyados con transporte para que concluyan sus estudios escolares o técnicos.
  • 16 jóvenes de ocho comunidades participan en el Encuentro Anual Juvenil.
  • Consulta médica quincenal durante 10 meses en ocho comunidades, 1.800 pacientes, 240 jornadas.
  • Cinco familias sin recursos se benefician con el Fondo solidario de salud.