Fortalecer vida sana y libre de violencia de niñ@s y adolescentes indígenas Sirionó de Ibiato y Pata de aguila
BoliviaJustificación
Según las estadísticas, la violencia intrafamiliar se ha incrementado en los barrios periurbanos y comunidades del Departamento de Beni, donde se ve la necesidad de introducir una política de intervención en los grupos más vulnerables. El trabajo de atención a las víctimas de violencia que se realiza no es suficiente para la prevención, se debe llegar a los barrios y comunidades alejadas de manera directa con la difusión y orientación sobre la Ley 1674 contra la Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres.
Gracias a proyectos antecedentes que han posibilitado un acercamiento-contacto con las comunidades educativas de las comunidades Sirionó se quiere realizar un trabajo educativo para hacer frente: Al desconocimiento de los derechos y deberes de la infancia y juventud; Prevención de la violencia intrafamiliar y contra las niñas-mujeres; Prevención y formación en problemáticas que afectan a la infancia-juventud de estas comunidades como embarazos tempranos no deseados, consumo de drogas-alcohol y deserción escolar.
Ubicación
Comunidades Ibiato y Pata de Aguila, Departamento del Beni
Socio Local
Pastoral Social Cáritas Beni (PSCB)
Objetivos
Objetivo General: Generar procesos educativos para el fortalecimiento de una vida sana y libre de violencia
Objetivo Específico: Generar procesos educativos para el fortalecimiento de una vida sana y libre de violencia de la infancia y juventud perteneciente a las dos comunidades indígenas Siriono: Ibiato y Pata de Aguila con visión integral de interculturalidad y equidad de género
Población protagonista
(140 mujeres y 128 hombres).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
TAU, Ay. Zarautz (14.923€) y Ay. Oñati (9.763€)
Actividades:
- Realizar talleres de formación en las Escuelas de las dos comunidades.
- Realizar ferias educativas para replicar y socializar los conocimientos.
- Mantener encuentros, así como formación junto a profesorado, padres-madres y líderes institucionales de dos Redes pro Derechos de los NNA y contra la violencia intrafamiliar (una por comunidad).
