Fortalecimiento seguridad alimentaria de familias campesinas con equidad de género y sostenibilidad ambiental en comunidades de Peaña en tiempos de crisis sanitaria y ambiental Fase 2

IPTK

Justificación

PSCBeni viene haciendo un trabajo de apoyo a las Comunidades rurales e indígenas en su área de acción para la mejora de su soberanía alimentaria, promoción cultural y defensa de sus derechos desde hace años. Este proyecto a tres años busca ampliar y consolidar su tarea habitual con esta población vulnerable, con un planteamiento de programa más holístico a todos los niveles donde se incorpora la innovación y el respeto por el medio ambiente, la recuperación de la diversidad y las técnicas ancestrales, etc.; mejorando la realidad de reforestación, implementación y diversificación de cultivos; el fortalecimiento con equidad de genero de las capacidades de organización, Liderazgo, participación e incidencia en las comunidades indígenas para la defensa efectiva de sus derechos económicos, sociales culturales y ambientales, etc.

Ubicación

Beni – Bolivia

Socio Local

PSCB (Pastoral Social Caritas Beni)

Objetivos

Objetivo General: Que familias, comunidades indígenas y campesinas amazónicas junto con sus organizaciones en el Vicariato del Beni, cuenten con capacidades y habilidades para la gestión de medios de vida, alimentación saludable, promoción, ejercicio y defensa de derechos, desde una gestión institucional fortalecida en el marco de la dignidad humana y el Cuidado de la Casa Común. 

Objetivo Específico:

  1. Fortalecer la PSC Beni en sus capacidades técnicas y administrativas para el acompañamiento y apoyo a los pueblos indígenas y campesinos en la defensa de sus derechos y territorios.
  2. Dinamizar procesos de producción sostenible a base de Sistemas Agroforestales sucesionales (SAFs) y fortalecer su seguridad alimentaria, con alimentos sanos y diversificados, de acuerdo con sus conocimientos y formas de producción de Familias indígenas en el Beni.
  3. Recuperación de identidad cultural y defensa de los derechos y territorios de las comunidades indígenas y campesinas en la zona.

Población protagonista

(218 familias).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU (69.050€) y MISEREOR (249.996€)

Actividades:

Objetivo 1.

  • Implementación, seguimiento y monitoreo de Plan Estratégico institucional 2023 – 2027
  • Talleres virtuales o presenciales de formación en planes de vida dirigido a técnicos y administrativos.
  • Talleres anuales de capacitación en resolución de conflictos, relaciones humanas, metodologías y técnicas de seguimiento y monitoreo.
  • Taller anual sobre el cuidado de la casa común, en el marco de los sueños de “Querida Amazonía”.
  • Implementación de un sistema de gestión integrado y administración institucional
  • Actualización permanente de la página virtual institucional y redes sociales con información de acciones, servicios y productos.
  • Elaboración y puesta en práctica de estrategias comunicacionales o de Marketing.

Objetivo 2.

  • Seguimiento y Monitoreo técnico permanente de Parcelas SAFs, instaladas.
  • Un intercambio de experiencias por año sobre desarrollo y manejo de las parcelas instaladas, para análisis de dificultades, beneficios y rendimientos.
  • Siembras de Cultivos Pioneros en los SAF.
  • Provisión de semillas y plantines para reposición de pérdidas por aspectos climáticos, plagas y otros en parcelas SAFs instaladas
  • 8 talleres comunales por año para elaboración de diseños de los SAF, e identificación de nuevos beneficiarios.
  • Instalación de 18 nuevas parcelas SAF.
  • Establecimiento de un vivero forestal en terreno de la PSC-Beni con todos los requisitos y permisos sanitarios.
  • Participación con nuevos líderes en proceso de formación de peritantes en SAF’s con ECOTOP
  • Instalación de 18 huertos Hortícolas familiares individuales y 1 huerto colectivo de 12 mujeres representantes de familias en 6 comunidades con 5 distintas variedades de semillas.
  • Un taller por cada comunidad con familias beneficiarias de los huertos, sobre la producción orgánica y elaboración de diferentes abonos orgánicos biopesticida para el control de plagas y enfermedades.
  • A partir del segundo año organización de feria anual de intercambio y comercialización de la producción excedente de las áreas productivas tanto de los SAF, como de los Huertos.
  • Taller comunal anual de orientación en alimentación saludable.
  • Talleres comunales de preparación de alimentos con productos provenientes de los SAFs y los huertos familiares.
  • Preparación de menú alimenticio con grupos separados de hombres y mujeres.

Objetivo 3

  • Curso formativo de liderazgo dirigido a los Dirigentes, Corregidores y Mesa directiva de las comunidades campesinas e indígenas
  • Apoyo técnico y capacitación sobre implementación de proyecto como iniciativa comunitaria por cada comunidad beneficiaria.
  • Jornadas de intercambio de experiencias, sobre capacitación e implementación del proyecto como iniciativa comunitaria.
  • Capacitación de planes de vida comunal
  • Capacitación en herramientas TIC, para lograr campañas y acciones de incidencia en actos de vulneración de sus derechos comunitarios.
  • Producción audiovisual del fortalecimiento a las comunidades
  • 2 talleres por año y comunidad sobre prevención de violencia de género, realizado por la Red de Promotoras Comunitarias Beni.
  • Dos talleres por año por comunidad sobre nuevas masculinidades dirigidos a varones.
  • Tres talleres sobre relaciones sanas y equilibradas dirigidos a jóvenes adolescentes
  • Apoyo y asesoramiento a comunidades indígenas y campesinas en acciones de defensa e incidencia en favor de su cultura y territorio.
  • Cuatro talleres por año en cada Cabildo para reconstituir la estructura organizativa de los mismos.
  • Intercambio anual de experiencias de análisis en la realidad organizacional y cultural de los cabildos indigenales con los principales representantes o autoridades.
  • Sistematización, impresión de documentos memoria de los cabildos indigenales y comunidades como herencia misional.
  • Reuniones comunales para reflexionar, registrar, sistematizar principales componentes de la cosmovisión indígena regional.
  • Elaboración de audiovisuales y mini documentales de los cabildos indigenales en base a sus historias y leyendas (10 minutos, cultura, derechos, economía, amenazas)