Fortalecimiento organizativo y productivo de Mujeres campesinas del municipio de Colquechaca Fase II

Bolivia

Justificación

Las 15 comunidades de Surumi y Guadalupe en el Municipio de Colquechaca (Departamento Potosí), con más de 31.000 habitantes, tiene las comunidades campesinas indígenas más empobrecidas de Bolivia, donde el 97% viven en la pobreza. El Municipio de Colquechaca cuenta con uno de los Índices de Desarrollo Humano más bajo IDH. El principal problema de la zona es la situación de pobreza y exclusión social de la población indígena. 

La nueva propuesta se plantea como continuidad y segunda fase del proyecto financiado por el Ay. en el 2015 y contribuye a disminuir la situación de pobreza, desigualdad y exclusión de la población rural del municipio de Colquechaca en el departamento de Potosí, de manera sostenible, considerando medidas de prevención/adaptación al cambio climático y los desastres naturales. 

Ubicación

Municipio de Colquechaca

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Disminución de la pobreza y la exclusión rural de la población rural indígena del municipio de Colquechaca, a partir del ejercicio efectivo de sus Derechos (Derecho a la alimentación) con equidad de género.

Objetivo Específico: Consolidar la Seguridad alimentaria nutricional con enfoque de Soberanía, equidad de género y sostenibilidad ambiental de familias campesinas indígenas de 15 comunidades del Municipio de Colquechaca, bajo el marco del derecho humano a la alimentación.

Población protagonista

(203 mujeres y 187 varones).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Ay. Donosti, IPTK, Municipio Colquechaca

Actividades de Resultados:

  • R1: Productores y productoras mejoran el acceso a alimentos nutritivos, incrementado la producción y la diversificación agrícola, mediante la aplicación de la agricultura agro-ecológica y educación alimentaria promoviendo la participación activa de las mujeres.

    A.1.1. Planificación de actividades en producción agro-ecológica a nivel comunal y familiar.

    A.1.2. Talleres de capacitación y reforzamiento a productoras y productores en producción agrícola sostenible, prácticas de mitigación/ adaptación al cambio climático (reservorios, terrazas de formación, zanjas de infiltración, viveros familiares, agro-foresteria, cocinas mejoradas).

    A.1.3. Aplicación de tecnología agro-ecológica para la producción de cultivos tradicionales, alternativos y diversificados (en hortalizas y frutales).

    A.1.4. Prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático (reservorios, terrazas de formación, zanjas de infiltración, viveros familiares, agro foresteria, cocinas mejoradas).

    A.1.5. Construcción de cocinas ahorradoras de leña.

    A.1.6. Intercambio de experiencias entre productoras y productores agrícolas con participación activa de las mujeres.

    A.1.7. Prácticas alimentarias para diversificar la dieta con alto valor nutritivo de las familias.

    A.1.8. Elaboración del Diagnóstico sobre la Economía de los Cuidados en la Seguridad Alimentaria y socialización en talleres de corresponsabilidad con participación de mujeres y hombres.

    R2: Organizaciones económicas campesinas mejoran procesos de transformación y acceso al mercado, fortaleciendo sus capacidades de incidencia en espacios públicos-municipales de planificación y decisión.

    A.2.1. Capacitación en manejo de cosecha y pos-cosecha, y reforzamiento en procesos de transformación en: Apis de maíz, lagua de maíz, derivados de miel, api de oca, sopa de oca, Kawi, tostados de arveja, haba y porotos.

    A.2.2. Mejora del equipamiento para la transformación de  Apis de maíz, lagua de maíz, derivados de miel, api de oca, sopa de oca, Kawi, tostados de arveja, porotos.

    A.2.3. Talleres de capacitación y reforzamiento a socios/as de las organizaciones de productores en manejo de información, gestión y negociación micro empresarial, marketing y apalancamiento de recursos.

    A.2.4. Talleres de capacitación para la elaboración de Planes de negocio.

    R3: Organizaciones de mujeres, sociales de base, y comunitarias capacitadas, fortalecen sus emprendimientos productivos, elaboran propuestas de desarrollo, inciden para su elevación a política pública y hacen seguimiento a la ejecución de programas públicos de Soberanía alimentaria y Derechos con equidad de género.

    A3.1. Reforzamiento y asesoría técnica a organizaciones de mujeres y comunitarias en fortalecimiento interno.

    A3.2. Talleres de capacitación a las organizaciones de mujeres, sociales y comunitarias en gestión organizacional y elaboración de propuestas en equidad de género.

    A3.3. Desarrollo de talleres de formación de lideresas para participación ciudadana con perspectiva de género.