Fortalecimiento soberanía alimentaria de familias campesinas, con enfoque de género, en el Municipio de Ckockas

Bolivia

Justificación

La presente propuesta surge a partir de la finalización de un proyecto precedente en la misma zona geográfica, ejecutado de forma conjunta entre IPTK y Ayuda en Acción con financiación de la Junta de Andalucía (AACID-Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo) durante 2016-2018 “Mejorando la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y organizativas con equidad de género, en Puna y Ckochas”, donde se han obtenido logros significativos pero que requiere seguir fortaleciendo las acciones, siendo una demanda sentida de las familias para poder alcanzar los efectos e impactos de reducción de la pobreza, y el ejercicio del derecho a la alimentación de las familias indígenas campesinas.

Ubicación

Departamento de Potosí, Bolivia

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza y exclusión social de la población indígena campesina del municipio de Ckochas, mediante el ejercicio de sus Derechos y la promoción del Desarrollo Humano Sostenible.

Objetivo Específico: Contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria nutricional con enfoque de soberanía, igualdad de género, derechos y sostenibilidad ambiental, de familias indígena-campesinas del municipio de Ckochas.

Población protagonista

(777 mujeres y 753 varones).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Gobierno de Navarra (90.000€)

Actividades:

 

A.1.1. Reuniones comunales de planificación con participación de hombres, mujeres y autoridades.
A.1.2. Talleres de capacitación en producción agroecológica de cultivos, gestión de riesgos, medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
A.1.3. Producción agroecológica de cultivos, hortalizas, con la aplicación de técnicas de producción sostenible.
A.1.4. Prácticas de manejo, conservación de los bienes naturales y adaptación a los efectos del cambio climático.
A.1.5. Construcción de reservorios, para la cosecha de agua y sesiones para su mantenimiento.
A.1.6. Intercambio de experiencias.