Gestión/manejo sostenible de recursos naturales para disminuir riesgos cambio climático y preservación medio ambiente en Pocoata

Bolivia

Justificación

El municipio de Pocoata con más de 25.000 habitantes tiene las comunidades campesinas más empobrecidas de Bolivia, donde el 98,3% viven en la pobreza, alcanzando el ÍDH más bajo de Bolivia con 0.423. Este bajo IDH, muestran el grave deterioro del recurso humano, principalmente de los niños, niñas menores de 5 años, mujeres en gestación y en edad fértil teniendo como una de las causas principales la inseguridad alimentaria, donde la calidad de su alimentación no cubre los requerimientos mínimos recomendados.

La alimentación de estas familias campesinas depende en un 90% de su producción local, la misma que es insuficiente por el deterioro paulatino de sus recursos naturales debido a una explotación irracional de las familias campesinas, por los efectos del cambio climático, que ocasiona una baja producción agropecuaria.

Además existe debilidad de las organizaciones comunales sociales de base (principalmente de las mujeres) y escasa interrelación entre las mismas, así como prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición, esto debido a los escasos conocimientos y malos hábitos alimentarios.

La propuesta se plantea como el resultado de un proceso participativo de reflexión y discusión donde han participado la población local, las organizaciones locales y las propias autoridades civiles de la zona.

Ubicación

Potosí/Provincia Chayanta, Municipio Pocoata

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza y exclusión de la población rural del Municipio de Pocoata en el departamento de Potosí.

Objetivo Específico: Contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria, resilencia al cambio climático y recuperación de nuestro medio ambiente en comunidades pobres del municipio de Pocoata, prestando especial atención a la problemática y derechos de las mujeres.

Población protagonista

(198 mujeres y 192 hombres).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU y Gobierno de Navarra

Actividades:

  • Socialización y difusión del proyecto.
  • Planificación a nivel comunal, familiar y levantamiento de línea de base.
  • Desarrollo de talleres de capacitación en técnicas agroecológicas y pecuarias.
  • Producción de cultivos tradicionales y alternativos con tecnología apropiada.
  • Producción de hortalizas en huertos hortícolas.
  • Manejo del rebaño criollo (campañas de sanidad animal, datación de semillas forrajeras).
  • Desarrollo de talleres de capacitación y prácticas nutricionales a mujeres y hombres en educación alimentaria nutricional-PEAN y estilos de vida saludables, con perspectiva de Género.
  • Desarrollo de talleres de capacitación a productores y productoras sobre cambio climático, medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
  • Construcción de obras de recuperación y manejo del recurso suelo (terrazas de formación lenta y de banco, diques para el control de cárcavas, Incorporación de abono orgánico).
  • Apoyo y asistencia técnica en la reposición y manejo de la cobertura vegetal (parcelas protegidas con cercos vivos, parcelas con protección en las riberas de los ríos, producción de plantines de especies forestales exóticas-nativas).
  • Construcción de cocinas mejoradas.
  • Apoyo y asesoría en el manejo adecuado del recurso agua (zanjas de infiltración en parcelas, reservorios familiares construidos para el riego y consumo animal), que disminuye la sobrecarga laboral de las mujeres.
  • Intercambio de experiencias de productores y productoras agropecuarios con participación activa de las mujeres.
  • Desarrollo de talleres de sensibilización y concientización a autoridades públicas y comunales, sobre el manejo del medio ambiente y cambio climático.
  • Desarrollo de talleres de capacitación a maestros y alumnos/as de escuelas de Turberia, sobre cambio climático, medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
  • Formación y capacitación a promotores y promotoras.
  • Elaboración y difusión masiva de material divulgativo con temas referidos a la seguridad alimentaria, recursos naturales, medio ambiente y cambio climático.
  • Apoyo en la organización y participación de eventos de concientización y sensibilización a la población sobre los efectos del cambio climático y medio ambiente.
  • Realizar apoyo y seguimiento a las acciones del proyecto.