La 72 – Hogar refugio para personas migrantes en tránsito por México

Mexico

Justificación

La 72, Casa-Hogar para Personas Migrantes celebrará su décimo aniversario de servicio a la población migrante y refugiada en abril de 2021. En estos 10 añosç hemos logrado establecer una verdadera casa-hogar para las personas en tránsito y búsqueda de una vida más digna.

El año 2020 fue especialmente complicado en la zona donde llevamos a cabo nuestro trabajo: Centroamérica y sur de México. El número de personas desplazadas ha aumentado por la situación económica, por la violencia generalizada, y por los impactos climáticos. Los delitos cometidos en contra de las personas migrantes y los solicitantes de asilo son cada vez más violentos.

Estas problemáticas se ven exacerbadas por la situación mundial originada por la COVID-19. Como consecuencia de las medidas sanitarias implementadas por las autoridades para contener los contagios del COVID nos hemos visto en la necesidad de implementar nuestros propios protocolos, luego de tomar la decisión de continuar con la labor humanitaria que realizamos en favor de la población migrante y mantener nuestras puertas abiertas con un límite de 150 personas dentro de la casa. Después de medir nuestras capacidades institucionales y analizar el contexto, decidimos brindar asistencia humanitaria proporcionando alimentos a las personas migrantes que están quedando afuera de la casa también, en espera que se abre un lugar dentro. Del mismo modo, se les ha brindado asesoría legal, apoyo y acompañamiento a los refugiados y víctimas de delito.

Ubicación

Tenosique – Tabasco

Socio Local

Pies Descalzos – Franciscanos

Objetivos

Objetivo General: Defender y promover los derechos humanos y respeto a las personas migrantes en tránsito por México.

Objetivo Específico:

  • Acogida a personas migrantes, Asistencia humanitaria, promoción y defensa de sus Derechos Humanos, mediante apoyo legal, acompañamientos, apoyo psico-social y asistencia sanitaria.
  • Sensibilización para el cambio estructural en la población y a nivel estatal, sobre el fenómeno migratorio 

Población protagonista

(Personas migrantes en tránsito).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

(TAU 30.000€)

Actividades:

  • Elaborar un protocolo de seguridad y de acciones preventivas.
  • Reunión semanal del equipo de Guardias de seguridad que custodia el Albergue.
  • Cuidar la integridad de las familias, las personas colaboradoras y voluntarias que participan en el proyecto.
  • Convocar mesas de seguridad con la policía y otras fuerzas de seguridad.
  • Presupuestar y gestionar recursos para el servicio de comida.
  • Implementar talleres de manejo de alimentos, cuidados dentro de la cocina, selección, manejo y uso de diferentes alimentos.
  • Promover hábitos de higiene que disminuyan los riesgos de contraer COVID.
  • Charlas de concientización con la ayuda de MSF y el equipo focal de COVID.
  • Asegurar atención en el área de enfermería, acceso a medicamentos básicos, transporte y canalización al centro de salud comunitario de las personas con padecimientos críticos y/o de emergencias.
  • Seguimiento al protocolo de contingencia por COVID.
  • Charlas informativas diarias sobre Derechos Humanos, procedimiento de refugio e instituciones, para las personas de nuevo ingreso.
  • Asesoría legal personalizada. Gestionar trámites. Preparar entrevistas de elegibilidad. Presentación de quejas por violaciones a Derechos Humanos ante la CNDH. Asesoría legal a víctimas de delito en territorio mexicano.
  • Entrevistar a víctimas de delito, y análisis de la información recabada en cuanto al contexto de violencia en la region. Acompañamiento legal a las víctimas de delito. Preparar documentación para la solicitud de la tarjeta de visitantes por razones humanitarias. Gestionar procedimiento de retorno voluntario asistido.
  • Apoyo focalizado y práctico a personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades específicas: intervención a nivel individual o familiar para mujeres, comunidad LGBT, niñas, niñas y adolescentes no acompañados, hombres, personas de la tercera edad, personas con discapacidad.
  • Actividades grupales semanales en cada módulo para fortalecer vínculos, organizar tareas, reforzar pautas y generar consenso.
  • Talleres psico-educativos sobre violencia de género, salud sexual y reproductiva, manejo y resolución de conflictos, nuevas masculinidades y parentalidad positiva, etc., desarrollados por personas profesionales y expertas del tema.
  • Organización de actividades recreativas y deportivas por parte de personas voluntarias y organizaciones locales.
  • Educación a distancia y en línea para la población económicamente activa, mediante la enseñanza de oficios y otros cursos para comenzar un negocio propio.
  • Educación para niñas y niños, adolescentes migrantes acompañados y no acompañados /separados.
  • Generación de redes y alianzas con organizaciones de la sociedad civil y programas gubernamentales o agencias internacionales, para facilitar la integración social e inclusión laboral (empleo formal y digno) de las personas solicitantes de refugio o ya con refugio concedido.