Participación de las mujeres en el desarrollo económico para mejorar la Seguridad/ Soberanía alimentaria en comunidades del municipio de Ocurí

Bolivia

Justificación

En las comunidades de intervención, se observa la exclusión de las mujeres campesinas del área rural, en el ámbito de participación política, económica y social, que es considerada la más significativa, ya que muestran las enormes brechas entre hombres y mujeres, donde los hombres son los más privilegiados ocupando cargos representativos y con poder de decisión, a pesar de los avances en la normativa nacional. La participación de las mujeres indígenas sigue siendo limitada principalmente por sesgos culturales, por sus usos y costumbres que son barreras difíciles de trabajar, y esto ocasiona una participación pasiva de la mujer y donde el hombre es casi exclusivo en la toma de decisiones familiares, comunales y municipales. Otro aspecto es la poca o ninguna representación de mujeres en espacios de decisión sean políticos, económicos o de otra índole, donde no tienen mayores oportunidades de acceder a estos espacios pese a que disposiciones legales, favorece con un porcentaje significativo, ser parte de estos espacios, como también el incremento de los casos de feminicidio y violencia familiar o doméstica en Bolivia de enero a marzo del 2018 se ha llegado a 28 casos de mujeres que han sido víctimas de feminicidio y 4.674 casos de violencia familiar

Ubicación

Municipio Ocurí, Potosí/Provincia Chayanta, Bolivia.

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo general: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza y exclusión de la población rural en el municipio de Ocuri,  en el marco del ejercicio de sus derechos ciudadanos, respetando  las especificidades culturales y el medio ambiente.

Objetivo específico: Promover el empoderamiento y  participación de las mujeres en el ejercicio de sus Derechos a la alimentación, Derecho a una vida libre de violencia, promoviendo el Desarrollo económico local, la gestión de riesgos ante los cambios climáticos de forma sostenible y equitativa.

Población protagonista

160 familias directas (158 mujeres y 130 hombres) y 993 familias de manera indirecta (2.007 mujeres y 1.933 hombres).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Ay. Donosti (49.998,00 €)

Actividades:

  • Planteamiento de actividades a nivel comunal y en su predio familiar en producción agrícola, hortícola y frutícola de forma sostenible.
  • Desarrollo de talleres de capacitación a productoras y productores en producción agrícola; hortícola y frutícola de forma sostenible, gestión de riesgos y medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Producción agrícola sostenible de cultivos, hortalizas y frutales.
  • Implementación y construcción  de carpas solares  para la producción de hortalizas.
  • Gestión de riesgos y prácticas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Construcción de  reservorios de agua para el acceso a agua para riego.
  • Desarrollo de talleres a familias en mantenimiento de los reservorios.
  • Intercambio de experiencias con participación activa de las mujeres entre productoras y productores agrícolas.
  • Establecimiento de viveros familiares para la producción de plantines forestales y frutales.
  • Fortalecimiento a las organizaciones de mujeres y asesoría técnica.
  • Desarrollo de talleres de capacitación a las organizaciones de mujeres en manejo organizativo,  técnicas de producción artesanal en tejidos y bordados y  costos de producción, emprendidurismo y gestión comercial.
  • Producción artesanal en tejidos, bordados y prendas de vestir.
  • Participación y organización de ferias artesanales.
  • Desarrollo de talleres de formación a las mujeres en el Derecho a la alimentación; Derecho a una vida libre de violencia.
  • Realizar seguimiento a las mujeres formadas y apoyo a la referencia de casos de violencia.
  • Realizar acciones de incidencia de las mujeres sobre sus Derechos en medios radiales.