Promoviendo los Derechos de mujeres indígenas y estudiantes a una vida libre de violencia y discriminación en los municipios de Ravelo y Ocuri

Bolivia

Justificación

Según datos de la Coordinadora de la mujer en Bolivia en la gestión 2016 se presentaron 104 feminicidios hacia las mujeres. De acuerdo con el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), entre marzo de 2013 y octubre de 2015 se reportaron 270 feminicidios en Bolivia, de los cuales solo 24 tuvieron sentencia condenatoria, mientras que el resto continúa en fase de investigación. Los departamentos que concentraron el mayor número de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas fueron La Paz (noroeste) con 28 casos, Cochabamba (centro) con 27 y Santa Cruz (este) con 21, mientras que en Potosí (sur) se produjeron 8. En Oruro (suroeste) fueron 6 los feminicidios registrados, en Chuquisaca (sur) 5, en Tarija (sur) 5, en Beni (noreste) 3 y en Pando (norte) 1. (Fuente: Centro de Información y Desarrollo de la Mujer de la Coordinadora de la mujer, 2015).

Por los datos de violencia a las mujeres (feminicidios) alcanzados en el país, ha llevado a las organizaciones de la sociedad civil a exigir al Gobierno nacional y las gobernaciones y municipios que se declare alerta nacional para impulsar acciones, para que se destinen más recursos y se tomen medidas para encarar mejor la lucha contra la violencia hacia las mujeres, especialmente en el tema del feminicidio.

La realidad de los municipios de Ravelo y Ocuri tiene como una de sus características la discriminación de la mujer al interior de la familia, comunidad y demás instituciones privadas y públicas de la sociedad (como la escuela, iglesia, centros de salud y medios de comunicación) por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre.

Ubicación

Departamento de Potosí, Bolivia

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a la igualdad entre los géneros y la disminución de violencia de niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante una educación inclusiva y equitativa con participación de las organizaciones de mujeres que garanticen y hagan efectivo el Derecho a una vida libre de violencia, disminuyendo las brechas de inequidad y exclusión social.

Objetivo Específico: Ejercer el Derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, adolescentes, niñas y niños mediante la articulación con la educación que la previene y atiende, con la participación e involucramiento de actores locales de los municipios de Ravelo y Ocuri.

Población protagonista

(303 mujeres y 207 varones).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Gobierno de Cantabria (119.999,79€)

Actividades:

  • Formación de mujeres lideresas para que conozcan sus Derechos, mejoren su autoestima y realicen incidencia con propuesta para el ejercicio de sus Derechos y una vida libre de violencia. 

  • Fortalecimiento de las asociaciones productivas de mujeres en sus unidades productivas (tejidos, bordados, panadería) en su calidad de producción y mecanismos de comercialización, para la generación, disponibilidad y control de los recursos económicos, que les va permitir disminuir la dependencia económica de su pareja y de salir de ser víctima de  violencia a sus Derechos.

  • Trabajo con los/as estudiantes de educación del nivel de secundaria, mujeres y hombres, de ámbito tanto rural, para que se formen, se organicen en Comités estudiantiles, se comprometan y movilicen en favor de la prevención de violencia contra las mujeres y la convivencia con igualdad de género.

  • Trabajo orientado al profesorado (profesores/as y plantel administrativo).

  • Fortalecimiento de los SLIMs, a la vez que se elaborarán propuestas de articulación entre los centros educativos y los SLIMs que será presentada tanto a gobiernos municipales como al Ministerio de Educación para ser institucionalizada y replicada para aportar al cumplimiento de la normativa.