Seguridad Alimentaria nutricional y promoción de la salud en 10 comunidades pobres del Municipio Colquechaca
BoliviaJustificación
Bolivia es un país donde la pobreza y desigualdades sociales siguen siendo de los problemas más críticos, existe un aparente crecimiento económico en los últimos años producto del aumento de precios de los sectores mineros y de hidrocarburos principalmente, que no se refleja en la disminución de la pobreza ni en una mejor ni mayor distribución de los ingresos. La pobreza es más crítica en las áreas rurales donde viven alrededor de 3 millones de personas, la mayoría en condiciones de pobreza extrema y marginalidad. Esta situación se acentúa en la zona de intervención del proyecto, situada en el municipio de Colquechaca que son zonas mineras, que se encuentran catalogadas como las más pobres de Bolivia, sumándose la exclusión social de la población indígena.
Ubicación
Municipio de Colquechaca
Socio Local
IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)
Objetivos
Objetivo General: Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada.
Objetivo Específico: Mejorar las condiciones de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional desde un enfoque de soberanía y promoviendo la equidad de género.
Población protagonista
(270 mujeres y 268 hombres).
Duración del proyecto
Presupuesto
Financiación
Gobierno Navarra, Ay. Irún y TAU
Actividades:
- Planificación de actividades a nivel comunal y a nivel familiar.
- Producción de cultivos tradicionales, alternativos y hortalizas con tecnología apropiada.
- Talleres de capacitación en producción agrícola, hortícola y forestal.
- Manejo del rebaño criollo.
- Construcción de infraestructura productiva.
- Talleres de capacitación en producción pecuaria (mejoramiento genético, sanidad animal y alimentación).
- Construcción de obras de recuperación y manejo del recurso suelo, planta, agua y cocinas mejoradas.
- Talleres de capacitación en manejo y conservación de los recursos naturales.
- Intercambio de experiencias y visitas domiciliarias.
- Talleres de capacitación a familias en educación alimentaria nutricional y prácticas nutricionales.
- Talleres de capacitación a maestros para la implementación del PEAN en sus respectivos establecimientos educativos.
- Prácticas alimentaria en centros de madres.
- Realizar ferias nutricionales.
- Asesoría técnica y legal a organizaciones sociales de base en fortalecimiento interno.
- Eventos y encuentros de formación.
- Cursos de formación de lideresas y líderes.
- Realizar evaluación y seguimiento del proyecto.
- Capacitación y actualización del personal.
