Continuando con el trabajo de descripción y análisis crítico de la Agenda 2030 que iniciamos en la Campaña del 2018, para este 2022 queremos aportar nuestro granito “Por una cultura de la paz y la no violencia”, reflexionando sobre este tema vinculado al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas). Porque los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo humano sostenible. En este 2022 ahondaremos en el concepto de paz, dejando para próximas campañas el análisis de justicia e instituciones sólidas.

Y es que, aún en el siglo XXI, nuestro mundo sigue envuelto en múltiples guerras. Existen luchas territoriales, conflictos armados relacionados con enfrentamientos étnicos, económicos, políticos o de otra índole, que conllevan un gran sufrimiento para las poblaciones involucradas, obligándolas en muchos casos a dejar sus hogares.

Por otra parte, tendemos a pensar en la paz como la ausencia de guerras o conflictos armados. Sin embargo la paz es un concepto más amplio, que hace referencia a una relación de armonía entre las personas y sociedades, libre de violencia. Una sociedad en paz no es solamente una sociedad sin guerras, sino también libre de violencia, en cualquiera de sus manifestaciones.

Para favorecer la reflexión crítica en relación a esta temática, hemos elaborado unos materiales de reflexión que permiten profundizar en los siguientes temas:

Tema 1. ODS 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas.

Tema 2. No violencia activa como cultura de Paz

Tema 3. Cooperación al desarrollo y No violencia

Tema 4. Género en Paz.

También ofrecemos a través de esta Campaña la posibilidad de dar cauce a nuestra Solidaridad, apoyando durante este año el Proyecto de cooperación para luchar contra la trata de personas y la violencia digital hacia las mujeres, en los municipios de La Paz, El Alto, Santa Cruz y San Borja (Bolivia), que será desarrollado por nuestra socia local CECASEM.

La Trata de personas es un delito considerado por diversas instituciones internacionales como la esclavitud del siglo XXI. Este delito muestra un crecimiento desmesurado en Bolivia y el mundo, ocupando el tercer lugar entre los negocios ilícitos más rentables a nivel global, tras el tráfico de armas y narcotráfico. El Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW) ha constatado además en 2020 el creciente uso de las redes sociales y la violencia digital para “reclutar” a mujeres y niñas en este contexto de la pandemia. Y es que, según el Estudio Nacional “Conectadas y Seguras” de Bolivia, el 46% de las niñas bolivianas afirmaron sentir acoso por medios digitales. Un 20% sintieron peligro físico, 25% estrés mental o emocional y otro 25%, pérdida de confianza.

El proyecto tiene como objetivo contribuir al derecho de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes al acceso al internet seguro, libre de violencia digital y trata de personas, construyendo sociedades pacíficas e inclusivas; planteando diversas actividades formativas y campañas de prevención basadas en una educación y cultura de Paz y No violencia. Participarán de forma directa 440 personas y de forma indirecta se beneficiarán un total de 5.000. El presupuesto es de 60.000€

En el siguiente link accederás a los temas de reflexión e información sobre el proyecto mencionado: http://taufundazioa.org/documentos/

Para colaborar económicamente con el proyecto de la Campaña puedes acceder al apartado “colabora” de esta web en el siguiente link: http://taufundazioa.org/colabora/

Desde TAU, queremos seguir aportando nuestro granito en la construcción colectiva de procesos de desarrollo, en este caso en contra de la violencia y la Trata, que demuestren que aunque con dificultades la realidad es transformable.

¡Súmate a la Campaña y colabora!