Empoderamiento de mujeres quechuas campesinas y fortalecimiento de comunidades educativas para disminuir la violencia machista en el municipio de Ckochas, Potosí-Bolivia.

IPTK

Justificación

En el proceso de identificación de la propuesta y en base al diagnóstico realizado en enero de 2023 en las comunidades de Ckochas, Melena Alta y Keluyo, se identificó la problemática de la violencia de género y hacia la niñez y en relación a ello tres subproblemas latentes y particulares. En primer lugar, debilidades en las herramientas, recursos y capacidades de las Unidades Educativas, consideradas como un espacio vital para la educación y lucha contra la violencia de género. En segundo lugar, debilidad de las organizaciones de mujeres campesinas indígenas en las comunidades, que no cuentan con capacidades y recursos organizativos mínimos para participar, incidir y exigir el derecho de las mujeres y niñas de sus comunidades a una vida libre de violencia. Finalmente, el tercer problema detectado, es el escaso nivel de coordinación interinstitucional dentro del municipio de Ckochas, con debilidades en el funcionamiento de la Red de lucha contra la violencia de género.

Ubicación

Municipio de Ckochas

Socio Local

Instituto Politécnico Tomas Katarí (IPTK)

Objetivos

Objetivo General: Empoderamiento de mujeres quechuas campesinas y fortalecimiento de comunidades educativas para disminuir la violencia machista en el municipio de Ckochas, Potosí-Bolivia.

Objetivo Específico: Contribuir al ejercicio del Derecho a una vida libre de violencia de género en tres comunidades rurales del municipio de Ckochas, con la formación de lideresas y la participación activa en igualdad de oportunidades de organizaciones de mujeres, comunidades educativas e instituciones públicas y privadas y su incidencia en políticas públicas locales.

Población protagonista

(368 mujeres y 310 hombres).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Ay Bilbao (70.000€)

Actividades:

  • Talleres a mujeres lideresas de fortalecimiento de capacidades en Liderazgo, Derechos, Resolución de conflictos y cultura de paz, vigilancia y control social.
  • Fomento de oportunidades económicas a mujeres mediante talleres técnicos en corte y confección, panadería tejidos artesanales, costos de producción y estrategias de comercialización, para su autonomía económica.
  • Participación de las mujeres lideresas en movilizaciones para la defensa del Derecho a una vida libre de violencia de género.
  • Desarrollo de talleres de capacitación a los y las estudiantes de secundaria en habilidades blandas, programa modélico de prevención de la violencia, consumo de drogas y alcohol y masculinidades.
  • Atención y orientación psicológica a los/as estudiantes víctimas de violencia y con problemas de comportamiento.
  • Desarrollo de talleres para la elaboración de propuestas participativas de prevención de violencia por razón de género, construcción de hojas de ruta con actores públicos y privados.