Fortalecimiento de seguridad con soberanía alimentaria de familias indígenas campesinas vulnerables, con enfoque integral de género y protección del medio ambiente en municipio de Ckochas, ante contexto de pandemia de COVID-19, Fase II

Bolivia

Justificación

Desde hace más de 6 años IPTK viene trabajando en Ckochas, pero a pesar de ello las familias campesinas aún presentan grandes problemas en el manejo de tecnologías adecuadas de agroecología, de inseguridad alimentaria, de escasez de agua y de capacidades para generar un desarrollo local con el ejercicio de sus derechos, sobre todo las mujeres, que sufren violencia intrafamiliar por su bajo nivel de escolaridad, baja autoestima y desarrollo personal, provocando una brecha que no les permite su participación e inclusión dentro de las organizaciones sociales, espacios de articulación y planificación.

Ubicación

Municipio de Ckochas

Socio Local

IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari)

Objetivos

Objetivo General: Contribuir a la disminución de la situación de pobreza y exclusión social de la población indígena campesina vulnerable del municipio de Ckochas, a través del ejercicio pleno de sus Derechos y la promoción de un Desarrollo Sostenible Resiliente.

Objetivo Específico: Mejorada la seguridad con soberanía alimentaria a través de un enfoque de equidad e igualdad de género, derechos y sostenibilidad ambiental, de familias indígena campesinas vulnerables del municipio de Ckochas, ante un contexto de pandemia de COVID-19.

Población protagonista

(310 mujeres y 306 hombres).

Duración del proyecto

Presupuesto

Financiación

TAU, Gobierno de Navarra (110.000€)

Actividades:

  • Acompañamiento a la producción agroecológica de cultivos.
  • Prácticas resilientes, en manejo y conservación de bienes naturales.
  • Construcción de reservorios.
  • Instalación de sistema de riego por goteo, aspersión o inundación.
  • Construcción estanque piscícola.
  • Asistencia técnica piscícola.
  • Talleres de prácticas alimentarias.
  • Construcción de cocinas mejoradas.
  • Talleres en nuevas masculinidades.
  • Ferias nutricionales.
  • Atención primaria de salud.
  • Movilizaciones de mujeres comunitarias.